domingo, 17 de marzo de 2013

Champiñones rellenos de gambas

Champiñón (del francés champignon, «toda seta u hongo visible en el campo») puede tener diferentes usos y significados, aunque suele aparecer ligado a referencias a setas con tres características comunes: ser comestible, tener tronco y sombrero, y portar en su tronco un anillo, ya sea visible o no (dicho anillo puede desaparecer con el tiempo).

La Rioja cuenta en la actualidad con 198 explotaciones para el cultivo del champiñón y la seta, que dan trabajo a 1.305 personas y cuya producción genera al año 70,8 millones de euros, lo que convierte al sector en el segundo en "importancia económica" en la comunidad autónoma.

No sólo de vino se vive en La Rioja.

Tradicional en los pinchos de nuestras míticas calles Laurel, San Juan y San Agustín y otras muchas tabernas de Logroño, se trata de un alimento común en muchas de las nuestras elaboraciones.

Sencilla receta de champiñones rellenos de gambas:

Necesitamos:
  • Champiñones grandes. Que se puedan utilizar para rellenar.
  • Gambas congeladas pequeñas. Si alguien se lo puede permitir, que use otras.
  • Cebolleta, ajo.
  • Sal y pimienta.
  • Un vasito de vino balnco.
  • Pan rallado con perejil.
 Elaboración:
  1. Se cortan los tallos de los champiñones.Dejamos los sombreros.
  2. Se pican muy finos. Nos servirán para el posterior relleno.
  3. Se pican tambien muy finos la cebolleta, los ajos y las gambas. Cuando más fino, mejor.
  4. Se pochan, por este orden, la cebolleta, los ajos, los tallos de los champiñones.
  5. Se añade el vaso de vino blanco.
  6. Reducir.
  7. A última hora añadimos las gambas muy picadas y el pan rallado. Se dan vueltas hasta que quede una especie de masa.
  8. En una fuente de horno se colocan los champiñones. Se salmimentonan. 
  9. En una fuente de horno, se colocan los champiñones, rellenamos con la masa y rociamos con un chorro de aceite de oliva virgen extra.
  10. 15/20 minutos al horno a 200º previamente precalentado, harán el resto.
Nos sirven tanto de aperitivo, como de primer plato o como acompañamiento de un segundo, tanto de carne como de pescado.

¡¡ a disfrutar !!

Limpiar los champis. Quitar los tallos y el corazón. reservar

Pochar muy fino cebolla, ajos, tallos, vino blanco, gambas y pan rallado
Rellenar los champis
15/20 minutos al horno a 200º grados


¡¡¡ FUERZA Y HONOR !!!

Restaurante Corona en Villoslada

Con el final del invierno comienza el tradicional peregrinaje de los sábados por comarcas y pueblos de La Rioja.

Para empezar, y como ya venimos haciendo año tras año, este sábado decidimos darnos una vuelta por el Monasterio de Valvanera, donde se encuentra nuestra patrona; La Virgen de Valvanera.


La Virgen de Valvanera. Patrona de La Rioja
Monasterio de Valvanera

Lugar recóndito, apartado de todo, acogedor y sobre todo, que está la patrona.

Después, y de camino a Villoslada, dimos una pequeña vuelta para tomar el vermu en Viniegra de abajo, pueblo coqueto donde los haya.

Para cruzar de valles, espectacular la subida por el Puerto de Montenegro. La carretera estaba limpia, pero paredes de nieve de casi dos metros.

Por fin llegamos a Villoslada de Cameros. Pueblo con sabor serrano. Precioso. Acogedor.


Y alli en Villoslada se encuentra uno de los templos de la cocina casera de La Rioja: El Corona.
El Corona tiene una carta tradicional, con sus platos estrella: las alubias rojas con sacramentos o las pochas con boletos. Además cuenta con amplía variedad de ensaladas,

Ensalada de perdiz escabechada

Alubias rojas con sacramentos
 De segundo, pescados como lubina al horno, cogote de merluza o el memorable bacalao a la riojana.
Y en carnes, lo típico pero exquisito por estas latitudes: chuletillas, solomillo, cabrito asado,...todo ello con patatas caseras.

Lubina al horno

Cabrito asado
Los postres son todos caseros: arroz con leche, natillas, leche frita,...
Vino joven, cafeses,...
22€ por cabeza. Gran cocina casera, buena materia prima, abundantes raciones, trato familiar a un precio más que razonable.

En definitiva, un clásico de todos los años, al que no me canso nunca de venir. Además se encuentra en un entorno natural maravilloso: el Parque Sierra de Cebollera y enclabado en uno de los pueblos más bonitos de La Rioja: Villoslada de Cameros.

Conviene reservar si se va los fines de semana.

¡¡Fuerza y honor!!




domingo, 10 de marzo de 2013

Las torrijas de LUYFE

La torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: «miel y muchos huevos para hacer torrejas», al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino (chatos).

Su asociación a la cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento de pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad. Suelen consumirse con grandes cantidades de whisky durante el domingo de resurrección en algunas zonas del sur de Badajoz.

Pues bien, en la muy noble y leal ciudad de Logroño existe una pastelería memorable donde bordan las torrijas: LUYFE.





Situada en la calle Marqués de Murrieta 60 es, en mi humilde opinión, la mejor referencia en Logroño para degustar unas buenas torrijas y muchas cosas más.

Suelo acudir todos los sábados por la mañana a comprar cruasanes, madalenas, palmeras de coco (les encantan a mis hijos), pastas de té, bombas,.... Habren a las 8:00, por lo que compro todo recien hecho, y constituye un desayuno memorable. De esos desayunos del sábado, lentos, saboreando cada mordisco, con la compañía de toda la familia. En fín, sagrado para nosotros y que se ha convertido en una tradición.

En estos días de cuaresma son imprescindibles las TORRIJAS de Luyfe:

 

 Tengo que reconocer que cuando hablo de Luyfe no soy objetivo, pero son las mejores torrijas que he probado en mi vida, y he degustado muchas, ya que es una de mis muchas debilidades gastronómicas.

Hechas con pan normal, el de siempre, ni brioche ni hostias,...pan de toda la vida. Jugosas, nada aceitosas, con la textura correcta y el toque de canela justo. MEMORABLES!!!!


Son una referencia para mí en estas fechas desde hace muchos años.

Les recomiendo pasarse y pedirlas. Este último sábado cayeron dos, pero pudieron ser alguna más sino es por esa manía mía de bajar peso.

Pero no solo de las torrijas vive Luyefe: los croasanes, sobre todo los pequeños son espectaculares, las bombas, las pastas de nata, las madalenas alargadas, las palmera de coco,......una lista interminable de exquisiteces, no aptas para los que estamos a dieta, pero que algún que otro capricho nos podemos pegar.






Este es mi particular homenaje a un pequeño negocio tradicional, familiar, de gente currante, del buen hacer las cosas, con mimo, en definitiva; de esos que deben perdurar de por vida.

Cuando lleguen las navidades les hablaré del roscón de reyes que elaboran en Luyfe. Pero para eso todavía queda un poco.

Vayan a Luyfe y dejense llevar....; me lo van a agradecer.

¡¡Fuerza y honor!!